¿De dónde vienen los Alebrijes?
- HEPTAGONO
- 24 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 nov 2018
Si alguna vez te has preguntado quien tuvo la creatividad suficiente para traer a nuestra cultura estas criaturas místicas y coloridas, aquí te lo contamos.

Excentricidad, originalidad, imaginación y fortaleza, son características de los alebrijes, que los artesanos mexicanos crean tallando madera, de copal, con papel o cartón y pegamento. Puedes encontrar todo tipo de animales, mezcla de dos o más que captan la mirada con sus colores y patrones intrínsecos. Cada uno tiene nombre, autor y patrones que los identifica. Los artesanos trabajan con símbolos inspirados en el calendario y los códices prehispánicos como caracoles y grecas, además son pacientes ya que cada alebrije puede tardar hasta 20 días en su elaboración dependiendo de sus mateiales y detalles. Ningún alebrije es igual a otro, y aunque a simple vista podrían parecerse, los artesanos no pintan dos idénticos.
Se dice que en 1936, un experto en cartonería, enfermó y cayó en un profundo sueño. En él, vio las criaturas más extrañas que cambiarían su destino como artesano en la CDMX: todo estaba en calma, sin dolor ni incomodidad, en un mundo con animales extraños: burros con alas, gallos con cuernos de toro, leones con cabezas de perros que pronunciaban "¡Alebrijes!". Corrió hasta quedar frente a una ventana por la que apenas pudo escapar y en ese momento, despertó.
Así, Pedro Linares López tomó un pedazo de papel, moldeó esas figuras y les nombró “alebrijes”. Desde ese entonces y durante casi 60 años, Linares trabajó para crear nuevos diseños y así dejar una herencia cultural que se reconoce internacionalmente. ¡Que maravilla de seres fantásticos creó Linares!
Actualmente los alebrijes son artesanías y obras de arte, han comenzado a producirse con principalmente en San Martín Tilcajete, Oaxaca.
Aparta tu mochila HEPTA y carga con tu cultura a todos lados.

Las opiniones y comentarios vertidos en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
Comments